La maratón de Tokio es la primera competición del año que conforma el famoso World Marathon Majors. Esta competición abarca las maratones de Berlín, Nueva York, Chicago, Boston, Tokio y Londres. Lo cierto es que la carrera de la capital japonesa es una de las más novedosas, ya que se ha celebrado en solo 13 ocasiones.
A pesar de su juventud, es una de las mejores maratones del mundo, no solo por estar dentro del World Marathon Majors, sino por lo que le rodea. Esta carrera enamora a todo aquel que la corre por el carácter humano que hay asociado a la prueba. La filosofía oriental de superación y compañerismo son, sin duda, un gran aliciente. Además de otros valores que se dejan notar como la humildad, la cortesía y la educación. De hecho, son más de 10.000 los voluntarios que prestan su ayuda en la carrera.
Quizá, lo que mejor resume el espíritu de la maratón de Tokio son las palabras de Roger Berman, un ejecutivo inglés de 56 años, que la corrió por primera vez en 2017. El maratoniano cuenta que en el kilómetro 35 fueron mucho los japones que aparecieron con tubos de spary de alivio muscular, “ellos mismos se ofrecían para aplicárselo a los corredores, incluso a mí”, cuenta. “No sé si existe en el mundo del running esa ayuda del público”, narraba Berman.
Índice de contenidos
Fecha maratón de Tokio
La maratón de Tokio 2020 se celebra el 1 de marzo. En 2019 se disputó el 3 de marzo, siendo la primera que abre el World Marathon Majors, que engloba las mejores maratones del mundo. En 2018, se disputó el 25 de febrero.
Recorrido
El recorrido de la carrera cambió en 2017, por lo que también es bastante nuevo. Hace dos ediciones, los organizadores decidieron apostar por un recorrido que atravesase el casco antiguo, el actual y la parte más futurista de la ciudad. Además de eso, se eliminaron muchas de las cuestas del recorrido inicial.
La prueba comienza frente al edificio del Tokyo Metropolitan Goverment Building y atraviesa algunos de los lugares más icónicos de la capital nipona. Por ejemplo, quienes tengan la suerte de correrla pasaran por el Palacio Imperial, por la Torre de Tokio, por el mercado de pescado más grande del mundo y terminarán en el Tokyo Station – Gyoko-dori.
Las carreras más emblemáticas
Debido a su corta existencia no ha tenido muchas carreras emblemáticas. Aunque, desde que se cambió el recorrido en 2017, los tiempos han mejorado mucho, ya que el terreno es mucho más plano y se corre con mucha menos dificultad.
Récords
Como ya os decíamos desde 2017 los tiempos son más rápidos. Por ejemplo, en 2010, Salim Kipsang terminó la maratón en 2:12:19, mientras que este mismo año se terminó en 2:04:48.
- Con el nuevo recorrido, el récord está en 2:03:58 para hombres. Lo anotó el keniata Wilson Kipsang. Mientras que anteriormente, el mejor tiempo fue de 2:05:42 de Dickson Chumba en 2014.
- Para las mujeres en 2017 también fue un año de récord. La keniata Sarah Chepchirchir acabo la carrera en 2:19:47.
El tiempo en Tokio
La temperatura en Tokio suele ser fría en estos días del año. La temperatura media máxima es de 13 grados y la mínima de 2. Además, al ser una isla hay que tener en cuenta que, generalmente, es un tiempo más húmedo.
Alojamiento en Tokio
Encontrar alojamiento en la capital japonesa puede ser todo un reto, ya que cada año más de 38.000 corredores se desplazan para disputar esta competición. Por eso, lo más recomendable es coger habitación con tiempo o recurrir a agencias especializadas. Al ser una de las ‘majors’ la demanda es más alta de lo habitual y encontrar estancia requiere hacerlo con mucho tiempo de antelación.
Cómo conseguir dorsal
Conseguir dorsal en esta maratón no es fácil ni barato, pero hay tres maneras de hacerlo para los corredores amateurs. Aunque eso sí, es más sencillo de conseguir un dorsal aquí que en la maratón de Londres o Nueva York. La primera manera de conseguir dorsal es a través de una donación a una ONG asociada con la carrera. Eso sí, la donación tiene que ser alta para que el regalo sea uno de los dorsales que permiten participar en la prueba.
La segunda opción requiere un gran desembolso económico porque se puede hacer comprando un paquete a través de una agencia en el que incluye vuelo, hotel, transporte y el dorsal de la carrera. La tercera vía es la más demandada ya que se trata de un sorteo. Desde el 1 de agosto de 2019 se pueden solicitar los dorsales y después se realizará el soreto. Aunque, de los más de 300.000 demandante, solo 32.000 conseguirán un dorsal por esta vía.
La otra alternativa es optar por la vía semiprofesional. Aunque aquí será necesario acreditar una marca mínima obtenida en alguna de las carreras catalogadas como IAAF Road Label Races.
Tiempos de clasificación
Tiempos hombres
No se hace distinción por edad. Los que apliquen para entrar por la vía profesional tendrán que demostrar haber terminado una de esas carreras IAAf en un tiempo de entre 2:21:01 y 2:45:00.
Tiempos mujeres
Las mujeres deberán acreditar un tiempo oficial entre 2:52:01 y 3:30:00.
Aunque puede parecer más sencillo que en otras maratones el participar aquí, la maratón de Tokio es una especie de lotería en la que igual tener que aplicar durante varios años para poder correrla.